La campaña de trigo 2023/24 dejó un sabor agridulce

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reveló los números finales de un ciclo signado por la sequía. Podría haber sido peor, pero se esperaba más.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó un informe final sobre la campaña triguera 2023/24, contemplando la situación climática que incluyó una fuerte sequía en períodos claves del cultivo, con algunas heladas tardías que fueron el tiro de gracia para varios de ellos. Por eso, el sabor es agridulce. Los números fueron mejores que el ciclo anterior, pero menores a lo que se esperaba en el comienzo del proceso.
Según la entidad, se sembraron 5,9 millones de hectáreas, tratándose de la superficie más baja de las últimas cinco campañas. La falta de humedad a la siembra dejó afuera de la proyección inicial unas 400 mHa concentradas en el Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Núcleo Norte, Núcleo Sur y Sur de Córdoba.
La campaña finaliza 3,1 millones de toneladas por debajo del escenario inicial de lanzamiento producto de la reducción del área implantada mencionada, heladas tardías registradas a comienzos del mes de octubre y una gran parte del centro del área agrícola afectado por estrés hídrico durante el período crítico.
La producción nacional se ubica en 15,1 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,8 % respecto al ciclo anterior (Producción Campaña 2022/23: 12,2 MTn) aunque si se lo compara con el promedio de las últimas cinco ciclos la producción se redujo -15,6 % (Producción Promedio 2018/23: 17,9 MTn)
El rinde promedio nacional fue de 28,4 qq/Ha, un 24,6 % por encima del ciclo anterior (Rinde 2022/23: 22,8 qq/Ha) y una caída del –2,7 % respecto al rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento Promedio 2018/23: 29,2 qq/Ha).
A pesar del aumento del 23,8 % en el volumen de producción de trigo, se espera que la caída del 29% en su precio reduzca en un 9% el aporte económico para el 2024 en comparación con el año anterior, estimándose en USD 2900 millones.
Se espera que las exportaciones de trigo se recuperen un 84 %, generando ingresos de u$s 2.400 millones. Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría u$s 1.000 millones, aumentando un 11% respecto al año anterior.

Histórico: el trigo argentino rumbo a China
En un importante paso para las exportaciones argentinas, la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan a China. De esta manera, queda operativo el mercado para la exportación de trigo argentino por primera vez hacia el gigante asiático.
Argentina es un importante productor y exportador de trigo a nivel mundial. Durante el 2023, exportamos al mundo 3 millones de toneladas por un valor de US$ 1.050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior. En 2022, Argentina exportó trigo por un total de 14 millones de toneladas por US$ 4.315 millones. De acuerdo a las estimaciones oficiales, para la campaña 2023/24 se prevé una cosecha total de 15,5 millones de toneladas, que representaría un aumento del 23% en relación a la última cosecha.
China es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales por un valor de U$S 3.800 millones (2022), siendo Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas) los dos principales abastecedores del mercado chino.

últimas Noticias

Scroll al inicio