Aapresid y el suelo: una década de compromiso regenerativo

En el Día Mundial de la Conservación del Suelo, Aapresid reafirma su misión histórica: custodiar este recurso esencial.

En el Día Mundial de la Conservación del Suelo, Aapresid reafirma su misión histórica: custodiar este recurso esencial. A lo largo de los últimos 10 congresos, el suelo no fue solo tema recurrente, sino el corazón de cada lema, panel y reflexión. Un repaso por tan solo una parte de esta trayectoria confirma que el camino hacia sistemas agroalimentarios sustentables empieza desde abajo.

2015 – Biosapiens, la era del suelo
El congreso coincidió con el Año Internacional de los Suelos y dejó en claro que el cuidado del suelo no es un eslogan, sino una causa fundacional. La siembra directa fue reivindicada como una revolución tecnológica que reemplazó el arado y frenó la erosión.
También se advirtió sobre nuevas amenazas: el monocultivo, el déficit de nutrientes, el balance negativo de carbono y el sub aprovechamiento del agua. En un contexto de retroceso en las producciones de maíz y trigo, el mensaje durante el discurso de apertura fue contundente: “No queremos ser cómplices del deterioro del suelo”.

2016 – ResiliAR: reconstruir desde el suelo
El foco estuvo puesto en cómo los sistemas productivos pueden sobreponerse a crisis climáticas, sociales y ambientales. Se abordó la importancia de cuidar y regenerar los suelos. La consigna fue clara: sin sistemas resilientes, no hay producción sustentable posible.
Se analizó la relación entre productividad, ambiente y complejidad sistémica. Se consolidó la idea de que la sustentabilidad no se trata de prácticas aisladas, sino de enfoques integrados que aborden la fertilidad física, química y biológica del suelo.

2017 – Kairós, el momento justo para los suelos
En el mismo año en que Aapresid recibía el Premio Mundial de Suelos Glinka (FAO) como reconocimiento a una trayectoria en el cuidado del suelo, la edición 25° del Congreso albergó al Congreso Mundial de Agricultura de Conservación.
El evento celebró el despertar de una nueva conciencia global sobre la salud del suelo. Se destacó la biodiversidad del suelo como frontera de conocimiento, al tiempo que se insistió en que “todavía sabemos muy poco”.

2018 – Sustentología: ciencia para sostener el suelo
La ciencia tomó protagonismo como aliada indispensable del productor. Se introdujo el concepto de sustentología para subrayar que no hay sostenibilidad sin evidencia científica. El suelo fue abordado como un reactor ecológico complejo, donde cada decisión técnica impacta en su salud y en los ciclos naturales.
Cobraba fuerza el mensaje de los cultivos de servicios, de la mano del especialista de USDA Steven Mirsky, quien profundizó en sus beneficios: desde el control de erosión hasta la mejora de la estructura del suelo y la eficiencia del nitrógeno.

2019 – 30:10000, Conciencia Suelo
Celebrando los 30 años de Aapresid, el lema puso en perspectiva histórica el desafío del suelo: 30 años de conservación en 10.000 años de agricultura.
El especialista Luis Wall introdujo conceptos clave de la biología del suelo: microbioma, diversidad microbiana y redes de micorrizas. Se mostró cómo las rotaciones intensas y los cultivos de servicios impactan en la comunidad microbiana y la salud del suelo. Fue una edición bisagra en términos de entender que el suelo no es un contenedor de insumos, sino un ecosistema vivo.

2020 – Siempre vivo, siempre verde
La pandemia no detuvo el compromiso. Esta edición, 100% virtual, presentó la Agricultura Siempre Verde como un nuevo paradigma. Se desterró el concepto del “barbecho” y se promovió la cobertura vegetal permanente para favorecer la biología del suelo, mejorar la gestión del agua y reducir insumos.
Se fortaleció la visión del suelo como organismo vivo y la necesidad de manejar agroecosistemas en sinergia con la naturaleza.

2021 – Siempre vivo, siempre diverso
La vida del suelo fue la protagonista. Se abordó la importancia de cultivar diversidad sobre y bajo tierra: diversidad de especies, microorganismos, funciones.
Se debatió sobre los créditos de carbono, los límites del uso de fitosanitarios, y las transiciones hacia agricultura regenerativa. La idea de que los suelos vivos son soluciones climáticas cobró fuerza. El productor fue convocado como actor clave en esa transición, como héroe de la recuperación.

2022 – A suelo abierto
El lema propuso una metáfora poderosa: abrir el suelo no para removerlo, sino para comprenderlo.
En esta edición, Rattan Lal, ganador del Premio Mundial a la Alimentación, advirtió que el suelo está en “riesgo de extinción” y planteó la necesidad de restaurar tierras degradadas. Se discutió el concepto de refugiados del suelo y la relación entre degradación, migraciones y crisis alimentarias. El mensaje fue global: preservar el suelo es un asunto de todos.

2023 – C, el elemento de vida
El carbono fue el protagonista, y el suelo, su gran reservorio. Se analizó cómo las prácticas agrícolas afectan el balance de carbono.
Se explicó por qué conservar materia orgánica es clave, y cómo la estructura del suelo se relaciona con la eficiencia del agua, la biodiversidad y las emisiones. Se consolidó una mirada holística que combina ciencia del carbono, rotaciones diversificadas, cobertura y nutrición de precisión.

2024 – Todo está conectado
Este año, el suelo cobró protagonismo como vínculo entre generaciones, territorios, actores y decisiones. Se planteó que conservar el suelo es también construir comunidad, territorio y futuro.
En alianza con el IICA, se debatieron escenarios futuros de los sistemas agroalimentarios. Nuevamente Rattan Lal propuso una «revolución verde 4.0» basada en resiliencia del suelo, innovación ciberfísica e inteligencia artificial. El mensaje del Director de IICA Manuel Otero fue claro: la agricultura es parte de la solución, y el suelo el punto de partida.

2025 – Código abierto: una agenda que se renueva, un compromiso que se sostiene
En la próxima edición, a celebrarse del 6 al 8 de agosto en Predio Ferial La Rural de Palermo (CABA), el lema elegido es “Código Abierto”: una invitación a construir un Agro colaborativo y regenerativo, basado en la democratización del conocimiento, la programación de soluciones ante los desafíos futuros y la defensa de los “códigos” que guían nuestra manera de producir.
El cuidado del suelo será pilar de esos códigos, y por ello el evento contará con paneles para debatir sobre degradación y compactación, deficiencias y desbalances de nutrientes, el rol de los cultivos como creadores de suelos, y de indicadores como el carbono y la materia orgánica en la construcción de rinde y productividad.
Entre la grilla de disertantes se destacan: Rattan Lal (Ohio Univ.), Juca Moraes de Sa (FEBRAPDP), Marcelo Beltran (INTA), Silvia Imhoff (UNL), Elke Noellmeyer (UNLPam), Nahuel Reussi Calvo (Fertilab), Lucas Andreoni (BioRed), Marcos Bongiovanni (UNRC) y Gerardo Rubio (FAUBA – CONICET).

últimas Noticias

¿Malezas que potencian los rindes?

Un proyecto multidisciplinario a nivel global desafía el paradigma instalado y estudia malezas que pueden convivir con los cultivos sin afectar el rinde e, incluso,

Scroll al inicio