Aunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, no hay que bajar la guardia

En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025.

La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados.

Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra. Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

últimas Noticias

Scroll al inicio