Con la primavera llega una nueva campaña de maíz argentino. En este 2025/2026 el grano abarcaría 10,2 millones de hectáreas según la Secretaría de Agricultura de la Nación y 9,7 millones de hectáreas según la Bolsa de Comercio de Rosario, sobre la base de una campaña previa 2024/2025 que cubrió 8,3 mill/ha y consiguió con un rinde de 71,3 quintales los 50 millones de toneladas totales.
Al momento, en el centro-norte de la provincia y según la Bolsa de Comercio de Santa Fe, el maíz temprano tiene una siembra registrada de 95 mil hectáreas, 20 por ciento más que lo implantado en el ciclo anterior, con muy buenas condiciones ambientales que favorecen a los maizales con buena emergencia, densidad de plantas y desarrollo vegetativo, permite entender que este primer tramo de la campaña llega a tiempo para evitar los momentos más complejos del verano y eludir así pérdidas estacionales.

El maíz es esencial en la producción agroindustrial argentina, porque desde hace siete años es el principal cultivo, perteneciéndole el 39% de la producción nacional de granos y el segundo en superficie, detrás de la soja. Se remarca que el 72% del maíz cosechado en Argentina se exporta, tomando el promedio de los últimos cinco años, siendo así que osciló en ese tiempo entre el segundo y cuarto complejo más exportador del país, representando el diez por ciento de las ventas al exterior nacionales.
Este complejo exporta granos, pero también maíz para siembra, aceite de maíz, almidón, sémola, entre otros productos, mientras que cada tonelada de carne vacuna, porcina y ovina y de lácteos que se exporta implican años de consumo de maíz como insumo esencial para los balanceados y la alimentación animal.
Con expectativas de exportar más de 33 millones de toneladas de maíz en la campaña en curso, el nivel de comercio exterior se proyecta con una caída del 7% respecto a los niveles de la cosecha 2023/24, así Argentina espera ubicarse nuevamente como tercer exportador mundial de maíz.
En el informe que firman Guido D´Angelo y Emilce Terré de la BCR, se indica que es Asia la que compra cerca de la mitad del maíz exportado por la Argentina todos los años, siendo en la campaña 2023/24 la que se cerró con el segundo mayor volumen de maíz despachado a dicho continente del que se tenga registro. Ni China, ni India, se encuentran entre los primeros puestos entre los países compradores, sino Vietnam y Malasia, pero también Indonesia y Filipinas, con creciente demanda.
Desde Medio Oriente se destaca a Arabia Saudita como principal comprador del maíz argentino en esa región, mientras que Corea del Sur aumenta su participación.
En segundo lugar, se posiciona África en lo que va de la campaña en curso, con Egipto, Argelia y Marruecos que concentran prácticamente la totalidad de la demanda.
En tanto, en América las ventas son más importantes en Perú y Chile.
En la última década el uso del maíz para alimentación animal subió un 23% en Chile, un 34% en Arabia Saudita y un 39% en Vietnam, sólo para citar algunos ejemplos. Esto generó en estos países un crecimiento de las importaciones de maíz del 68%, 26% y 50%, respectivamente.
De 2015 a 2024, el consumo de carne vacuna en volumen creció un 26% en Chile, un 46% en Arabia Saudita y un 74% en Vietnam. Además del maíz, estos crecimientos de demanda abren grandes oportunidades comerciales para potenciar exportaciones de carne a dichos destinos.







