Menos carne y más facturación, el balance que arrojó el primer trimestre para los exportadores de carne vacuna

Las exportaciones de carnes bovinas sumaron en marzo 51.000 toneladas peso producto, equivalentes a 72.000 toneladas peso res, un 6% por encima del mes precedente y un 4% por debajo a las registradas en el mismo mes del año pasado.

Así lo reveló un informe del Consorcio de Exportadores ABC, que arrojó que en el primer trimestre se acumularon 195.000 toneladas peso res (7% menos que en igual lapso de 2021), que reportaron 779 millones de dólares, una cifra 26% superior al total facturado en los tres primeros meses del año pasado.

“La recuperación que se observó en el mes analizado se concentró en el rubro de carnes congeladas, desosadas y huesos y carne con hueso, que compensaron la caída en las carnes enfriadas. En este orden, fue fundamental la evolución de CHINA, particularmente en el caso de los productos con hueso, mientras que también acompañó positivamente Israel”, comentó el presidente de la entidad, Mario Ravettino. Al mismo tiempo, reconoció que las carnes enfriadas retrocedieron respecto del mes precedente (febrero 2022), aunque se mantuvieron en un nivel elevado.

Desde que se vienen aplicando medidas restrictivas sobre los embarques argentinos, el tonelaje promedio se redujo un 13% y 23% comparando con la media de los primeros meses del año pasado y la segunda mitad de 2020, respectivamente, pero tuvo una mejora de más del 30% en el valor medio, respecto de iguales lapsos”, advirtieron. Desde el sector indicaron que “de haberse podido trasladar esta recuperación sobre los embarques de carnes bovinas, la facturación total del sector se habría expandido entre 300 y 700 millones de dólares, sin tomar en consideración el factor expansivo que se advierte en la evolución de nuestros competidores, que lamentablemente está siendo desaprovechado”.

A la hora de analizar los destinos, el Consorcio Del informe de ABC se desprende que China continúa liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió en su participación: promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas, llegando a un piso de 64% en septiembre último. Ahora, en el primer trimestre de 2022, su participación promedió un 73%.

últimas Noticias

Scroll al inicio